Estoy consciente de la diferencia entre clima de tranquilidad y placebo, no he confundido nada aquí, ambos existen y son de naturaleza distinta pero no excluyente. No tengo nada que objetar a la definición de efecto placebo en un contexto médico, lo único que agrego es que ese efecto se puede presentar incluso en situaciones diversas. Si vas a comprar nueces (o lo que gustes) porque crees que te cura el dolor en un pie (por dar un ejemplo) ya que un día comiste las nueces y al rato se te quitó el dolor, pues vas lo compras y las comes y es posible que se alivie al menos un poco el dolor. Podría ser simple efecto placebo.
X eso mismo el efecto placebo se presenta como 1 tratamiento determinado q puede mediarse cn muxas cosas pero 1 sacerdote no tiene nada q ver cn 1 tratamiento,
Es lo que digo: que alguien puede generar un efecto placebo sin que esa persona esté comprendida dentro de un tratamiento concreto. Si la esposa del paciente llega y le dice "oye, te veo mejor que ayer", es posible (sólo posible) que el paciente se sienta mejor, que mejore incluso. Algunos de los más viejos placebos eran sugestiones habladas. Se da un efecto placebo, el concepto es perfectamente válido, no está circunscrito a un tratamiento específico. Y ya aclaré que no digo que todas las persona que visitan al paciente sean parte de un tratamiento consciente pero sí pueden ser parte de una política hospitalaria que tenga en cuenta conscientemente estas cosas. Por otro lado es claro que un doctor puede dar un placebo sin más por considerarlo adecuado, y hay también mucha polémica por lo ético o no que pudiera ser esta práctica.
independientemente de q su presencia pueda permitirse para aportar paz y armonía en el entorno del paciente para influir en ste 1 posible mejora, pero eso es 1 vía y la vía del efecto placebo es otra. El término 'efecto placebo' no se usa como tú lo stás usando, el hexo de q 1 agente otorgue 1 klima de calma, paz, sosiego, etc, no implika q se le presente al paciente como 1 tratamiento para sus síntomas (cosa q SÍ se hace cn el efecto placebo),
El efecto placebo se presenta potencialmente de forma independiente de la intención de usarlo, además del uso premeditado, claro. El efecto placebo es un fenómeno que se puede presentar en numerosas circunstancias. No hay ningún uso erróneo del concepto aquí.
x eso mismo te digo q acepto q el reiki sea considerado en parte como 1 agente placebo xq el specialista en reiki se presenta al paciente como 1 sanador a través de la imposición de manos (aunq ya te digo q luego tb lo usan como medicina alternativa e inkluso entre el personal hospitalario ellos se lo aplikan jejej), pero 1 madre, 1 cura y todo lo q tú kieras, aunq evidentemente puedan influir en cierto modo en la evolución del paciente, no se le presentan al paciente como 1 tratamiento para su mejora, cosa q cn el efecto placebo sí,
Es que yo no he dicho que mandan llamar a la madre para que produzca un placebo, digo que el placebo se presenta de muchas maneras inesperadas, tanto intencionalmente como inintencionalmente. Y que muchas personas saben esto, incluyendo a los directivos de un hospital. Si yo fuera un director de hospital probablemente autorizaría muchas medidas tendientes a propiciar placebos.
y eso niko hay q diferenciarlo y subrayarlo, no lo podemos meter todo en el mismo sako xq no sería científiko.
No hay mezcla, las diferencias están claras pero no son excluyentes. Lo no científico sería negar la presencia del efecto placebo en contextos más amplios.
Te repito q la postura científika acerca del concepto científiko q pueda tener el reiki no cambia, sigue siendo la misma, el tema es q la postura científika no es la únika actividad llevada acabo x parte de la comunidad científika. La actividad científika no es sólo posturas, conceptos y/o teorías, la práctika de la ciencia médika es 1 actividad científika, y x lo tanto si se permite en la práctika dixas actividad de reiki y/o medicina alternativa, stás abriendo la puerta de tu casa y dando cabida a las mismas (incorporación científika).Nicolas escribió:
El uso de medicina alternativa en hospitales no es ninguna hipocrecía de la comunidad científica. Esa es una práctica o política en algunos hospitales y no cambia la postura científica en nada. De hecho se han dado discusiones entre la comunidad científica acerca de si es conveniente o no permitir justamente la práctica alternativa debido a que el efecto placebo puede presentarse sobre todo si el paciente cree en alguna de las modalidades de aquella. Hay diferencia de opiniones entre los participantes pero eso no es hipocrecía, por un lado se establece el carácter anticientífico de la práctica y por otro se evalúa la conveniencia o no de permirirla.
Y acuérdate que te dije que algunos doctores realmente creen en esas cosas pero es una creencia particular no la posición científica. Otros pueden incorporar las prácticas alternativas porque son buen negocio, hay mucha demanda y se cobra por la sesión de reiki, por ejemplo, pero igual, nada que ver con la posición científica, no cambia nada
Claro que la práctica médica es una actividad científica, pero el médico que practica Reiki está practicando una actividad no-científica porque no hay bases científicas que sustenten esa práctica. Otra cosa diferente es que los médicos conscientemente permitan que un paciente practique lo que crea conveniente aunque no tenga bases. Yo te hab;é de algunos argumentos medio rebuscados, serían los únicos que cabrían si quieres verlo como una actividad científica. Por ejemplo decir: es científico que algunos pacientes se tranquilizan e incluso se les presenta un placebo cuando reciben tratamiento alternativo (y de hecho cualquier medicina) por lo tanto permitimos su uso. Bueno, pues eso sería una versión aceptable, pero decir que son hipócritas porque por un lado dicen que es anticientífico y por otro permiten la práctica, es absurdo. La comunidad científica da su posición y los hospitales siguen las instrucciones de sus directores o financiadores, la cuál puede coincidir o no con la postura de la comunidad científica. ¿Si toda la comunidad científica llega al acuerdo de que toda práctica alternativa debe desaparecer, sucedería? ¿La comunidad científica tiene ese poder? La respuesta es no, por tanto debe partirse de la realidad y no de un voluntarismo fuera de la realidad.
Más aún, lo cierto es que no es tan fácil prohibir o eliminar las prácticas alternativas, hay muchos intereses como en todo, no son privativos de un sector, luego miles de personas la quieren, hay aspectos legales que complican, los políticos tampoco tienen claro esto... son muchos factores. Lo más conveniente es tolerar el ejercicio hasta cierta medida, en esto no sólo hay consideraciones científicas... Y al mismo tiempo es necesario ser críticos con las afirmaciones alternativas y promover la educación para evitar que las personas sigan sin armas ideológicas para identificar esta complejidad. Y esto no es ser hipócritas sino partir de la realidad y tomar el camino menos peor. Si esto redundará en algo mejor o peor, está por verse.
Y weno si encima lees las pruebas q te he aportado antes sobre su práctika y lo q algunos médikos opinan abiertamente de ello, pos entonces ya keda klaro q dixa actividad no sólo es aplikada x el camino del 'efecto placebo', sino q tb toma el camino de la medicina alternativa y si la comunidad científika no desea q en la actividad científika entre la medicina alternativa xq considera q la magia no existe, etonces simple y llanamente q se niegue a dixa actividad, en el momento en el q ciertos subconjuntos lo permiten y lo apoyan, promulgan las investigaciones y de+, se stán poniendo el disfraz de la medicina alternativa (inkorporación científika).
Los ejemplos que muestran no son representativos de la totalidad de la práctica médica científica. Una cosa es que en algunos hospitales se permitan ciertas prácticas y otra que sea la política médica general. Además de que en algunos hospitales ya te dije que simplemente tienen una orientación alternativa, es un hecho que hay millones de personas pidiendo esos tratamientos alternativos, así que como negocio es redondo. Pero el cinismo, ambición o mala formación de algunos no es muestra de la posición científica.
De hecho no tendría caso decir que las alternativas son pseudociencia, y así están catalogadas la mayoría (hay ciertas excepciones porque aún se estudian algunas, o herbolaria, etc.). Y aunque no te gusten las revistas científicas, muéstrame una donde se califique al reiki como ciencia médica o práctica con fundamentos. Lo que vas a encontrar son calificativos de pseudociencia. Por lo tanto sigue habiendo coherencia en la ciencia, a pesar de algunas prácticas de algunos médicos.
[/quote]