
hola soy Nueva
#1
estoy en la universidad tengo SII y estoy faltando a clases tengo miedo de entrar a clases y empezar con mis gases me siento mal pues me costo mucho ingresar todos los días deseo estar muerta , todos se alejan de mi y empiezan a murmurar,me siento sola me tengo que sentar atrás del salón ya no se que mas hacer que me recomiendan 

#3
antes sufrí de gastritis pero por mis nervios de dio colitis nerviosa
no como comida chatarra, como verduras , menestras, carne , pan
fui a psiquiatria me recomendaron tranquilizantes no los he tomado aun pues estos causaron a un conocido sangrado en el estomago
son muy fuertes
que me recomiendan
no como comida chatarra, como verduras , menestras, carne , pan
fui a psiquiatria me recomendaron tranquilizantes no los he tomado aun pues estos causaron a un conocido sangrado en el estomago
son muy fuertes
que me recomiendan
#6
Rosa, ¿a que te refieres con una colitis nerviosa? ¿al SII? ¿que pruebas te han realizado para confirmar ese diagnostico? cuéntanos si te han hecho gastroscopia con biopsia del duodeno, colonoscopia, análisis de sangre, etc, las pruebas necesarias para llegar a un diagnostico claro. La enfermedad crónica intestinal más frecuente es la Enfermedad Celíaca, que coincide en muchos síntomas con el SII, por eso es importante que antes de que te den un diagnostico de SII te hayan realizado una serie de pruebas para buscar la enfermedad celiaca, ademas esta enfermedad es autoinmune multisistémica, esto quiere decir que puede afectar a cualquier parte del organismo.
Mira estos enlaces:
http://celiacos.mforos.com/69494/112090 ... igestivos/
http://celiacos.mforos.com/69494/110265 ... agnostico/
Mira estos enlaces:
http://celiacos.mforos.com/69494/112090 ... igestivos/
http://celiacos.mforos.com/69494/110265 ... agnostico/
-
- Usuario Habitual
- Mensajes: 304
- Registrado: Sab Mar 11, 2006 2:26 pm
- Ubicación: Alcalá de Henares
#7
Rosa123, felicidades por incorporarte al foro, eso es sin duda una buena decisión que al menos te ayudará a no sentirte sola.
Aquí todos sufrimos en mayor o menor medida de la misma enfermedad que tú, aunque como ya te han dicho lo primero sería saber con certeza si tienes SII, EC (enfermedad celíaca) o SII con sensibilidad al gluten, pues son enfermedades cuyos síntomas se solapan y si la exploración no está hecha por un buen profesional ocurre muchas veces que se vive con un diagnóstico y unas pautas para él, cuando en realidad se tiene otra.
En cualquier caso, el SII no suele cursar sólo con gases sino con otros muchos síntomas asociados: diarrea y/o estreñimiento, distensión abdominal, dolores abdominales, urgencias evacuatorias o depresión son sólo algunos de los más comunes.
Es importante que nos cuentes tu historial con más detalles, las pruebas que te han realizado, tu sintomatología, si observaste empeoramiento a raiz de tomar algún antibiótico o de sufrir alguna infección tipo gastroenteritis, si encuentras relación causa-efecto con algún alimento, o con situaciones de estrés, etc.
Quizás así podamos centrar un poco más tu caso y seguramente habrá compañeros que te puedan guiar un poco.
Saludos.
Aquí todos sufrimos en mayor o menor medida de la misma enfermedad que tú, aunque como ya te han dicho lo primero sería saber con certeza si tienes SII, EC (enfermedad celíaca) o SII con sensibilidad al gluten, pues son enfermedades cuyos síntomas se solapan y si la exploración no está hecha por un buen profesional ocurre muchas veces que se vive con un diagnóstico y unas pautas para él, cuando en realidad se tiene otra.
En cualquier caso, el SII no suele cursar sólo con gases sino con otros muchos síntomas asociados: diarrea y/o estreñimiento, distensión abdominal, dolores abdominales, urgencias evacuatorias o depresión son sólo algunos de los más comunes.
Es importante que nos cuentes tu historial con más detalles, las pruebas que te han realizado, tu sintomatología, si observaste empeoramiento a raiz de tomar algún antibiótico o de sufrir alguna infección tipo gastroenteritis, si encuentras relación causa-efecto con algún alimento, o con situaciones de estrés, etc.
Quizás así podamos centrar un poco más tu caso y seguramente habrá compañeros que te puedan guiar un poco.
Saludos.
#8
Hay que decir que:
La sensibilidad al gluten es un diagnóstico diferenciado del SII. Si se tiene sensibilidad al gluten no se tiene SII. Lo que ocurre es que la sensibilidad al gluten y la enfermedad celiaca producen los mismos síntomas que el SII y cuesta diferenciarlas. La falta de actualización que tienen los profesionales es el principal obstáculo.
En la enfermedad celiaca suelen encontrarse unos hallazgos, especialmente en la biopsia de duodeno. Los anticuerpos normalmente son negativos pero si son positivos afianzan el diagnóstico. La mayor parte de celiacos presenta una genética de riesgo, aunque hay una pequeña parte de celiacos con genética negativa. Las biopsias tampoco son una prueba de oro, pues pueden ser confusas o negativas por diversas razones, a pesar de padecer la enfermedad celiaca.
En la sensibilidad al gluten todas las pruebas son negativas: anticuerpos, biopsias y genética, pero se responde favorablemente a la dieta sin gluten. Hay que saber que hay muchas complicaciones añadidas y puede no bastar retirar el gluten nada más. Suele haber asociada una intolerancia a la lactosa, en muchas ocasiones a la fructosa (y en consecuencia, al sorbitol), a veces a las proteínas de los lácteos y del maíz. También otras complicaciones como sobrecrecimiento bacteriano, insuficiencia pancreática exocrina, etc. Hay que saber valorarlas y manejarlas, pues pueden hacer que la dieta no funcione en apariencia o haya sólo respuesta parcial. La tendencia es que con la dieta sin gluten acaben remitiendo.
La prueba diagnóstica para saber si se padece sensibilidad al gluten es, una vez realizadas las pruebas y éstas den negativo, y descartada también la alergia al trigo (que se mira en sangre a través de IgE específica o en pruebas cutáneas), hacer una dieta sin gluten estricta de prueba de seis meses mínimo, preferiblemente un año, y evaluando la posibilidad de esas compliaciones asociadas que mencionaba antes, para tratarlas y no sacar falsas conclusiones. Si hay respuesta positiva total o parcial, se establece el diagnóstico de sensibilidad al gluten. Se puede probar a hacer una reintroducción de gluten que no debe superar nunca los tres días, mejor en una sola dosis, y ver si hay recaída de síntomas. No es una prueba imprescindible, con la mejoría de la dieta es suficiente confirmación.
La sensibilidad al gluten y la enfermedad celiaca son idénticas en su tratamiento, que es único: dieta sin gluten estricta mantenida de por vida.
En el SII todas las pruebas son negativas (anticuerpos, biopsias y genética) pero no hay respuesta positiva de ningún tipo a la dieta sin gluten.
La sensibilidad al gluten es un diagnóstico diferenciado del SII. Si se tiene sensibilidad al gluten no se tiene SII. Lo que ocurre es que la sensibilidad al gluten y la enfermedad celiaca producen los mismos síntomas que el SII y cuesta diferenciarlas. La falta de actualización que tienen los profesionales es el principal obstáculo.
En la enfermedad celiaca suelen encontrarse unos hallazgos, especialmente en la biopsia de duodeno. Los anticuerpos normalmente son negativos pero si son positivos afianzan el diagnóstico. La mayor parte de celiacos presenta una genética de riesgo, aunque hay una pequeña parte de celiacos con genética negativa. Las biopsias tampoco son una prueba de oro, pues pueden ser confusas o negativas por diversas razones, a pesar de padecer la enfermedad celiaca.
En la sensibilidad al gluten todas las pruebas son negativas: anticuerpos, biopsias y genética, pero se responde favorablemente a la dieta sin gluten. Hay que saber que hay muchas complicaciones añadidas y puede no bastar retirar el gluten nada más. Suele haber asociada una intolerancia a la lactosa, en muchas ocasiones a la fructosa (y en consecuencia, al sorbitol), a veces a las proteínas de los lácteos y del maíz. También otras complicaciones como sobrecrecimiento bacteriano, insuficiencia pancreática exocrina, etc. Hay que saber valorarlas y manejarlas, pues pueden hacer que la dieta no funcione en apariencia o haya sólo respuesta parcial. La tendencia es que con la dieta sin gluten acaben remitiendo.
La prueba diagnóstica para saber si se padece sensibilidad al gluten es, una vez realizadas las pruebas y éstas den negativo, y descartada también la alergia al trigo (que se mira en sangre a través de IgE específica o en pruebas cutáneas), hacer una dieta sin gluten estricta de prueba de seis meses mínimo, preferiblemente un año, y evaluando la posibilidad de esas compliaciones asociadas que mencionaba antes, para tratarlas y no sacar falsas conclusiones. Si hay respuesta positiva total o parcial, se establece el diagnóstico de sensibilidad al gluten. Se puede probar a hacer una reintroducción de gluten que no debe superar nunca los tres días, mejor en una sola dosis, y ver si hay recaída de síntomas. No es una prueba imprescindible, con la mejoría de la dieta es suficiente confirmación.
La sensibilidad al gluten y la enfermedad celiaca son idénticas en su tratamiento, que es único: dieta sin gluten estricta mantenida de por vida.
En el SII todas las pruebas son negativas (anticuerpos, biopsias y genética) pero no hay respuesta positiva de ningún tipo a la dieta sin gluten.
-
Temas Similares
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
-
- 1 Respuestas
- 598 Vistas
-
Último mensaje por Maldita Enfermedad
-
- 0 Respuestas
- 456 Vistas
-
Último mensaje por valeriamuva
-
- 1 Respuestas
- 1592 Vistas
-
Último mensaje por joemm
-
- 4 Respuestas
- 432 Vistas
-
Último mensaje por skamada